El IVAP ha publicado un nuevo libro

"20 consejos para mejorar la calidad de los textos jurídicos"

autoría: Xabier Amatria, 

“El derecho sería indecible sin la lengua e ininteligible y no democrático sin un buen lenguaje”. Jesús Prieto de Pedro

Os presentamos el libro 20 consejos para mejorar la calidad de los textos jurídicos (abre en nueva ventana), publicado recientemente por el IVAP. Esta publicación nace de un proyecto que llevamos a cabo en 2016 la Dirección de Desarrollo Legislativo y Control Normativo del Gobierno Vasco y el Área de lenguaje Administrativo del IVAP.

El proyecto tuvo su origen en una petición cursada por la Dirección de Desarrollo Legislativo y Control Normativo del Gobierno Vasco, en la que solicitaba al IVAP la confección de una serie de pautas de redacción para ayudar al personal de su área jurídica a redactar textos jurídicos sencillos y de calidad. En respuesta a la solicitud se puso en marcha un proyecto, al cual se sumaron profesionales de diferentes departamentos del Gobierno Vasco, hasta un total de 240 personas.

Para el trabajo preparamos 20 breves unidades didácticas, que se enviaron a la dirección de correo electrónico de cada una de las personas participantes en el proyecto. Se envió una por semana, y durante ese tiempo se establecieron canales de comunicación entre autores y receptores.

Una vez finalizado el proyecto y teniendo en cuenta la excelente acogida de los participantes, el IVAP decidió publicar el material utilizado por considerarlo de utilidad para otros profesionales del derecho y de la administración, en general. Para ello, hemos confeccionado esta sencilla publicación de apenas 100 páginas. No se trata de un manual de lenguaje jurídico ni de un curso al uso, con teoría y ejercicios. A lo largo de las 20 unidades —las mismas que recibieron los participantes del proyecto—, hemos expuesto algunas de las claves que inciden en la redacción de textos jurídicos más claros.

De este modo, el libro propone soluciones para mejorar la legibilidad del discurso y aligerar nuestros textos, tales como la eliminación de incisos, el uso de las enumeraciones o de los mecanismos referenciales. Asimismo, se ofrecen alternativas para evitar ciertos usos que oscurecen el lenguaje jurídico y dificultan su comprensión: exceso de tecnicismos léxicos, formas perifrásticas vacías y fórmulas petrificadas, estiramientos expresivos, exceso de nominalizaciones, repeticiones, construcciones pasivas, etc. Finalmente, el libro se ocupa de algunos aspectos relacionados con el aspecto formal de la lengua y la corrección gramatical: la acentuación, el gerundio, la mayúscula o el uso incorrecto de algunos verbos, entre otros.

A lo largo de esta experiencia hemos pretendido mostrar que, atendiendo a diversos puntos del discurso forense, podemos crear textos más claros sin perjudicar la precisión requerida a este tipo de escritos.. Todo ello en un marco de formación continua dirigida a aquellas personas que intervienen de una u otra forma en la producción y redacción de textos de contenido jurídico.

Puedes descargar el libro (abre en nueva ventana) gratuitamente.

No obstante, si deseas adquirirlo en formato papel (abre en nueva ventana) existe la opción de compra, para lo que debes solicitarlo en el servicio de publicaciones del IVAP.